QUAM 2015 | INTERÉS PÚBLICO Y CREACIÓN COLECTIVA

quam 2015 web SANTIAGO CIRUGEDA-RECETAS URBANAS
Del 20 al 24 de julio de 2015

De 10.00 a 14.00 h y 16.00 a 19.00 h
Escola d’Art i Superior de Disseny de Vic (Rambla de Sant Domènec, 24 Vic)

Las actividades de QUAM 2015 se inscriben en el proyecto internacional Collaborative Arts Partnership Programme (CAPP), destinado a la investigación en torno de prácticas colaborativas y la proliferación de nuevas formas de abordar el trabajo en comunidad. QUAM 2015 es una iniciativa de ACVic cuenta con el apoyo de hablarenarte y con la colaboración de la Oficina de Suport a la Iniciativa Cultural (OSIC) de la Generalitat de Catalunya,  la Escola d'Art i Superior de Disseny de Vic y la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.


SANTIAGO CIRUGEDA-RECETAS URBANAS

TALLER LABORATORIO DE RECICLAJE URBANO
     

Transformación de un antiguo espacio industrial en un nuevo espacio de uso cultural y social. Taller con dinámicas de creación colectiva para elaborar un proyecto de transformación del espacio de las antiguas Adoberías de Vic en un nuevo proyecto cultural y social para la ciudad. Análisis de la situación actual, ideas y soluciones de transformación, y construcción colectiva de una maqueta que recoja el proceso y la propuesta.


ETIQUETAS DE CATALOGACIÓN (PALABRAS CLAVE)
Cultura, autoconstrucción, participación ciudadana, autogestión, reciclaje, corresponsabilidad.   

RESUMEN

Las Adoberías es un enclave de gran valor y significación situado en VIC cuya edificación lamentablemente está sufriendo un progresivo deterioro a lo largo de los últimos años.
El gran desafío de este taller, y peculiaridad que lo hace especialmente interesante, consiste en lograr construir un foro en el que el mundo académico y las redes sociales se encuentren, colaboren y trabajen conjuntamente, coordinando saberes y esfuerzo personal en un caso real como es la rehabilitación de un edificio singular y patrimonio de VIC en estado ruinoso, y el desarrollo de un proyecto sociocultural en el lugar.
Para conseguir este fin creemos indispensable la participación activa, y desde el principio, la presencia de representantes de diferentes asociaciones y colectivos de VIC durante el taller. Para ello, se proponen una serie de sesiones donde se concretarán las necesidades existentes, las propuestas de recuperación y posibles modelos de gestión, así como los grupos interesados en la recuperación de las Adoberías. Esta parte de trabajo tendrá un carácter abierto y se realizará por las tardes con representantes de colectivos socialesde la ciudad.

Para el quinto y último día de taller está prevista la exposición de los resultados obtenidos en los talleres durante el desarrollo del taller, en un ejercicio de síntesis, concreción y puesta en común de lo académico y lo social, estableciendo las bases para la continuidad del proyecto.

OBJECTIVOS DEL TALLER

1- Evaluar el estado arquitectónico del edificio, así como elaborar propuestas de rehabilitación de las Adoberías, para su recuperación por fases y de manera evolutiva mediante talleres de autoconstrucción de bajo presupuesto.
2- Colaborar en la campaña de motivación al conjunto de la sociedad de VIC para implicar a la ciudadanía en la puesta en actividad de las Adoberías. Determinar al finalizar el taller el nivel de interés y compromiso de las diferentes asociaciones y colectivos de VIC, así como del sector universitario en la recuperación y uso como centro generador de iniciativas sociales.
3- Crear un espacio formativo entre las redes universitarias y ciudadanas, usando la rehabilitación como proceso de apropiación y adquisición de derecho de uso, siempre con el fin común de crear una comunidad lo más activa y heterogénea posible.
4- Definir el marco legal para la fase de continuidad del proyecto (por ejemplo, el desarrollo de convenios tipo de cesión de bienes públicos para uso socio-cultural).
5- Definir las bases del modelo de gestión para la fase de continuidad del proyecto.
6- Evaluación y puesta en común de los proyectos desarrollados con el fin de animar e implicar a otras administraciones y grupos de ciudadanos.

RECETAS URBANAS
Santiago Cirugeda y cía [www.recetasurbanas.net] y [www.arquitecturascolectivas.net]

Tras 7 años de trabajo en solitario montamos el estudio Recetas Urbanas, que continuó desarrollado proyectos de subversión en distintos ámbitos de la realidad urbana que ayuden a sobrellevar esta complicada vida social. Desde ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso en solares. Todo ello negociando entre la legalidad e ilegalidad, para recordar el enorme control al que estamos sometidos.
Se realizan proyectos de arquitectura, se escriben artículos y se participa en diferentes medios docentes y culturales (masters, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.). En 2007 presentamos el libro: “Situaciones Urbanas”, que muestra estrategias legales y demandas sociales, a través de proyectos arquitectónicos.
En 2007 fundamos la red internacional de colectivos Arquitecturas colectivas
En 2008 se presenta el documental Spanish Dr€am, junto con Guillermo Cruz que desvela las causas y efectos de la burbuja inmobiliaria.
En 2011 Se presenta el documental “En la RED”, y el libro Arquitecturas Colectivas de la editorial ViboK, que muestra el trabajo en red entre colectivos internacionales.
2014 International Fellows of the RIBA. London
2015 Premio Global de Arquitectura Sostenible. París
Actualmente se sigue alternando negociaciones políticas con ejercicios de alegalidad urbana, y construyendo la red: “arquitecturas colectivas”, que ofrece información, protocolos y cervecita a los colectivos que quieran colaborar.



Destinatarios a los que se dirigen las actividades de la QUAM
Artistas, arquitectos, educadores, investigadores sociales, gestores o creadores interesados en la relación entre políticas culturales, educativas y sociales. También se dirige a estudiantes de estas u otras disciplinas que encuentren en esta intersección, un lugar de interés común.

Participantes del taller:
Andreu Teruel Cano, Berta González Carnicer, David Oliva Torras, Emilia Capella Llovera, Helena Muñoz Villena, Joanot Cortés Fàbregas, Mechu López-Bravo Pérez-Constanzo, Mercè Parés Martínez, Pilar Sanmartín Capdevila, Rosa Campalans Griells y Roser Matamala Bacardit.



INTERÉS PÚBLICO Y CREACIÓN COLECTIVA

"Hoy se le pide al artista que aborde temas de interés público. Actualmente, el público democrático quiere encontrar en el arte las representaciones de asuntos, temas, controversias políticas y aspiraciones sociales que activan su vida cotidiana "..." Hoy en día hay más gente interesada en producir imágenes que mirarlas”. Bori Groys (2014).

Para introducir la orientación de la edición QUAM 2015 hacemos referencia a esta cita de Boris Groys, en la que se mencionan dos cuestiones primordiales en la creación contemporánea. Una es la necesidad de que el arte conecte con la vida cotidiana, de manera que el espectador identifique el interés público de las producciones artísticas mediantes temáticas latentes en el contexto político y social que les es cercano. El otro es el interés creciente por convertirse en productor de imágenes. La facilidad con que las actuales tecnologías permiten producir y difundir de manera global y a bajo coste, la mayor disponibilidad de tiempo, la magia de la construcción de imágenes y el gran interés de las industrias tecnológicas del hardware al tener productores de contenidos (que consumen servicios), han contribuido a generar una situación en la que la producción de contenidos emerge de manera masiva, mientras que merma el interés por aquello producido.

A partir de estas dos circunstancias ha aparecido con fuerza, en el contexto de la creación contemporánea, un elemento al que llamamos mecanismos de creación colectiva, es decir aquellos procesos que se generan entre varias personas y que persiguen crear forma conjunta o participada. Por lo tanto, si entendemos que el interés público serían aquellos elementos necesarios para conectar con los "usuarios", a partir de temáticas de tipo social, político y cultural que los involucran, la creación colectiva se produce cuando estos usuarios se convierten en coautores o coproductores. En esencia, estamos hablando de cómo los contenidos y las metodologías pueden activar la participación y articulación de públicos-usuarios en las prácticas artísticas contemporáneas.

La creación colectiva es una manera de construir, imaginar, proyectar o hacer cosas, que no es ni nueva ni exclusiva del ámbito de las artes y de la arquitectura, pero sí introduce opciones de hacer más socializadas. Valora al individuo en relación con el grupo, contagia maneras de hacer, desinhibe y multiplica la capacidad creativa de las personas, implica la negociación y requiere de un equilibrio entre escuchar, proponer y hacer. Lo que sí aporta de nuevo en el ámbito de las artes es que focaliza su interés no tanto en el espectador, entendido como consumidor, sino que le permite ser partícipe de un proceso que combina concepto y formalización, le permite ser un creador más en el contexto de un mecanismo de coproducción, que a su vez actúa diluyendo y haciendo desaparecer al creador como individuo aislado, y haciendo aparecer mecanismos compartidos en el que varios creadores asumen una responsabilidad compartida.

En esta edición QUAM 2015 proponemos tratar o cuestionar sobre qué temáticas devienen de interés público, en el contexto contemporáneo y que a su vez permiten desplegarse desde una articulación colectiva.



ANTECEDENTES
La QUAM es una actividad de investigación, debate, formación y producción, especializada en el ámbito del arte contemporáneo, que ha sido pionera tanto en el contexto catalán como estatal.

Es una iniciativa que, desde 1988, se ha llevado a cabo anualmente e ininterrumpidamente hasta la actualidad. Durante todos estos años y a través de los diversos enfoques que ha tenido, los talleres y las conferencias de la QUAM han constituido una oportunidad para la formación complementaria de nuevos creadores, críticos o mediadores vinculados a las prácticas artísticas contemporáneas.

Desde 1991 H. Associació per a les Arts Contemporànies asume la organización y la gestión y durante este periodo ha procurado responder siempre a las necesidades del momento. Esto justifica los cambios de orientación que se han ido sucediendo en las diversas etapas y que, por encima de todo, ha perseguido dibujar futuros posibles. Durante todos estos años son numerosos los directores que han asumido la dirección, de modo que cada uno de ellos la ha impregnado con esencia propia, construyéndose en su conjunto como una experiencia colectiva que ha aglutinado varias generaciones de artistas, comisarios, mediadores, gestores y educadores. Ha incorporado numerosas voces y maneras de hacer, definiéndose más por un programa plural, inclusivo y articulador, pero también permeable a las inquietudes dominantes en cada momento.

La estructura de la QUAM casi siempre ha combinado la organización de diversas ponencias articuladas en un seminario abierto al público con la realización de talleres prácticos en los que participa un grupo más reducido de personas. El listado de directores que han pasado por esta experiencia, y durante estos años es:
1988-1996 Florenci Guntín; 1997-1999 Rosa Pera; 2000 Carles Guerra; 2001-2002 Martí Peran; 2003 Hilde Teerlinck; 2004 Glòria Picazo; 2005 Montse Badia; 2006 José Miguel Cortés; 2007 Fito-Arturo Rodríguez; 2008 David G. Torres; 2009 Andrés Hispano; 2010-2014 Ramon Parramon.

Ámbitos genéricos de interés que propone la QUAM
- Combina la especialización en el campo de las artes con temáticas más abiertas a otros ámbitos disciplinarios.
- Se interesa por proyectos planteados tanto desde los ámbitos educativos como los artísticos que busquen implicaciones conjuntas y se sitúen en espacios de porosidad compartida.
- Combina creatividad, educación y mediación, abriendo redes de relación hacia individuos, grupos o comunidades (sociabilidad) y elementos propios del lugar (simbólicos, históricos o temáticos).
- Potencia los procesos y las diversas articulaciones colectivas que de ellas se desprenden.
- Aspira a establecer relaciones con el contexto a medio o a largo plazo y a mezclarse con otras actividades que se llevan a cabo en el lugar.
- Quiere difundir prácticas que aspiran a socializar, es decir, proyectos abiertos que pueden ser reapropiados, reproducidos y reformulados.
- Analiza casos de estudio con metodologías pedagógicas innovadoras.
- Quiere abrir vías entre la institución artística, la institución educativa y la ciudadanía, con el fin de promover interacciones creativas.



Inscripciones para el taller de SANTIAGO CIRUGEDA
Las plazas son limitadas. Plazo de inscripciones hasta el 16 de julio de 2015.
Se reservarán las plazas según el orden de pago.
Es necesario enviar un breve currículum y una carta de intención mediante el formulario de inscripción.

Comité de selección:
Santiago Cirugeda, un representante de hablarenarte, Ramon Parramon y Maite Palomo

[formulario de inscripción]
Posibilidad de solicitar certificado de asistencia expedido por la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.

Precio
El taller es gratuito.

Opciones
Se ofrece la opción de alojamiento y comida a los alumnos del taller.
El precio de la comida (mediodía durante 5 días) es de 35€.
El precio del alojamiento y desayuno -en habitación doble compartida con baño-  (durante 5 días) es de 70€.
El precio del alojamiento (con desayunos) y comidas (durant 5 días) es de 105€.

Es necesario indicarlo en el formulario de inscripción.

Becas
Se otorgarán tres becas para la manutención y el alojamiento durante los días de taller. La selección se hará a partir de los currículums y las cartas de motivación.


logos quam 2015



Taller con la colaboración del Arxiu Comarcal d'Osona.

Esta actividad se enmarca dentro del programa Collaborative Arts Partnership Programme (CAPP).
http://www.hablarenarte.com/es/proyecto/id/collab-arts

CAPP ha recibido el apoyo del programa Creative Europe de la Unión Europea.

Collaborative Arts Partnership Programme (CAPP):

Miembros de la red nacional: ACVic (Vic, Cataluña), Centro Huarte (Huarte, Navarra), Medialab Prado (Madrid), Tabakalera (Donosti)

Miembros de la red internacional CAPP: Create Ireland (Dublín, Irlanda), Agora (Berlín, Alemania), Heart of Glass (Liverpool, GB), Kunsthalle Osnabrück (Osnabrück, Alemania), Live Art Development Agency (Londres, GB), Tate Liverpool (Liverpool, GB), Ludwig Múzeum (Budapest, Hungría) m-cult (Helsinki, Finlandia) y hablarenarte:

La primera parte del programa CAPP se desarrolla entre junio de 2015 y 2016 y está destinada a organizar talleres de formación artística, concebidos POR y PARA creadores. Se realizarán en los cuatro centros nacionales entre julio de 2015 y febrero de 2016.

CAPP es apoyado al nivel internacional por el programa Creative Europe programme of the European Union y al nivel nacional por Acción Cultural Española (AC/E) - Gobierno de España. Además cuenta con la contribución de los socios españoles participantes.

escaleta brTWITER Y FACEBOOK:
#QUAM2015
#CAPP_EU

MÁS INFORMACIÓN:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
t. 93 885 37 04
Direcció artística QUAM: Ramon Parramon
Direcció tècnica QUAM: Maite Palomo

 

 

Está aquí: Inicio QUAM QUAM 2015 | INTERÉS PÚBLICO Y CREACIÓN COLECTIVA