ARTESANOS. Construcciones colectivas del espacio social

artesans02.03.2012 – 22.04.2012
La Capella

Exposició de Jordi Canudas, Santiago Cirugeda, Makea, Straddle3, Todo por la Praxis, Curro Claret, Guifi.net / Efraín Foglia, Iconoclasistas, Mona Fawaz / Ahmad Gharbieh / Mona Harb, Stalker / Primavera Romana, Torolab i Núria Güell
Proyecto de Ramon Parramon en colaboración con Maral Mikirditsian y Laia Solé.

Acceder al catálogo

 Lugar: La Capella
Hospital, 56 . 08001 Barcelona . Tel 93 442 71 71
De martes a sábado, de 12 a 14 h y de 16 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
- Debate sobre dispositivos y usos creativos del espacio público
Mesa redonda con la participación de David Juárez – Straddle3; Diego Peris – Todo por la Praxis; Alberto Flores y Mireia Juan – Makea; Santiago Cirugeda – Recetas Urbanas y Gaspar Maza, profesor de Antropología de la Universidad Rovira i Virgili.
Viernes 2 de marzo, a las 19 h.
La Capella

- Aplicación Legal Desplazada #3 F.I.E.S.
Debate sobre el proyecto de Núria Güell con la participación de Amadeu Casellas, militante anarquista y expreso FIES que realizó más de 50 huelgas de hambre en prisión para reivindicar los derechos de los presos y denunciar los abusos institucionales.
Jueves 8 de marzo, a las 19 h. La Capella

- El gran juego: Los constructores_
Actividad conducida por Jordi Canudas con alumnos de la escuela La Sínia de Vic y la escuela Milà i Fontanals de Barcelona.
Viernes 9 de marzo,
de 12 a 13 h y de 14 a 16 h. La CapellaAcceder a las imágens y vídeo de la actividad

- Taller impartido por Curro Claret. Taller de diseño y construcción de mobiliario o artefactos, mediante la utilización de "La pieza" y el ensamblaje de diversos materiales. Inscripciones abiertas hasta 12 de abril. Realización del taller sábados 14 y 21 de abril de 10 a 13 h + información

- Taller de Curro Claret
con alumnos del ciclo formativo de grado superior de Artes Aplicadas a la Escultura de la Escola Massana – Centre d'Art i Disseny (UAB), conla colaboración de Xavier Arenós, profesor de La Massana.Del 30 de marzo al 20 de abril de 2012.

Artesanos y construcciones colectivas
En un momento en que existe una saturación de cosas, objetos y artefactos es importante reflexionar sobre el valor que tienen, cómo se han construido, el uso que hacemos de ellos para nuestra actividad cotidiana y en qué medida los compartimos. Esta exposición lleva por título "Artesanos" por dos razones primordiales. La primera es el contencioso histórico entre el arte y la artesanía que integra la tensión polarizada entre el concepto y la construcción, entre la genialidad y el oficio, entre el efecto y la persistencia, entre la inutilidad y la utilidad práctica, entre lo sublime y lo cotidiano, entre lo elitista y lo popular. Esta escisión batallada y acentuada con los años encuentra, también en el ámbito académico, un espacio de disputa entre bellas artes y artes y oficios, entre investigación especulativa e investigación aplicada. Un debate que toma especial interés cuando muchos de los creadores retoman aspectos propios de la tradición artesana como el dominio de la técnica, la recuperación de la proximidad con la materia sobre la que se trabaja, la meticulosidad en el proceso, la autoconstrucción, la autogestión, la funcionalidad y la replicabilidad de las cosas. Este es un elemento importante que supone que el modo de hacer y lo que se hace puede ser aprendido y reproducido por otras personas. Tanto arte como artesanía pueden parecer dos conceptos desfasados en esta contemporaneidad sobreproductiva en la que el uso de las cosas tiende a banalizarse y donde el trabajo tiene una relación directa con la eventualidad, la transitoriedad y no tanto con el proceso de aprendizaje y la fidelidad hacia un oficio o una empresa. Confrontarlos y complementarlos tiene el objetivo de recuperar valores que poseen sentido en la actualidad. Y esta es la segunda razón del título, en alusión al libro El artesano, desde el cual el autor analiza y amplía el concepto de artesanía hacia una serie de prácticas y profesiones actuales, siempre con referencias históricas continuadas y con una vocación del trabajo bien hecho como objetivo per se. De ahí, y para orientarlo a la exposición, extraemos la idea de que la gente puede aprender de sí misma a través de las cosas que produce, poniendo en relación la cultura material y el espacio. En este caso, la idea de "Artesanos" hace referencia al hecho de que todos los proyectos que se presentan se basan en una experiencia de construcción material o inmaterial, que combina aspectos fundamentados en el trabajo colectivo, la transmisión de conocimiento y la relación con el territorio o espacio social.
Se complementa con el subtítulo "Construcciones colectivas del espacio social" para incidir en procesos sociales autogestionados que activan estrategias colectivas, construyen redes y buscan sistemas alternativos para los ciudadanos, con relación a prácticas creativas o mediante estas. Una de las experiencias contemporáneas que más claramente ha provocado transformaciones en el contexto social, político y cultural es el conjunto de prácticas que construyen herramientas y tecnologías informáticas fundamentadas en el código abierto. Un mecanismo basado en el hecho de compartir los resultados y los procesos, y en el que los hitos alcanzados por un grupo o un individuo son a la vez puntos de partida para otros. Una sucesión encadenada de elementos en los que se mezcla la creatividad, la habilidad y la producción material, construida y consumida desde la experiencia compartida.

Desde la doble articulación complementaria entre artesanía y código abierto se afrontan una serie de cuestiones a partir de la conexión entre ciudadanía, prácticas creativas y procesos que inciden en el espacio social:
¿Puede diseñarse y construirse la ciudad con la lógica de la creatividad compartida? ¿Cómo se articula un proyecto colaborativo y quién puede participar? Autosuficiencia, corresponsabilidad, prácticas alternativas... ¿cuáles son las relaciones que podemos establecer con otras prácticas más institucionalizadas? ¿Puede la crítica social convertirse en una herramienta de transformación? ¿De qué manera se pueden generar nuevas prácticas culturales? ¿Cómo pueden transformar el espacio social? ¿Pueden generarse alternativas a los modelos económicos actuales desde la perspectiva de la creatividad aplicada?

Espacio y proyectos
El proyecto expositivo se ha realizado desde la selección de una serie de trabajos, todos ellos vinculados a ACVic Centre d'Arts Contemporànies en diferentes momentos y ámbitos de su tarea centrada en la relación entre arte, educación y territorio. Consiste en una rearticulación tematizada a partir de proyectos que han formado parte de la programación (expositiva, educativa o de producción). Desde esta selección, se articula un espacio expositivo que es a la vez almacén, taller y lugar de debate, en el que se desarrollan algunas actividades en el transcurso de la exposición. Una exposición que hace referencia a procesos de creación y socialización que habitualmente no son visibles, pero que condicionan el sentido y la existencia de los proyectos que se presentan. Todos ellos responden a una idea de creación colectiva, de proyectos complejos que son a la vez activadores de procesos, catalizadores de ideas y propositivamente reproducibles.

arte y educación Jordi Canudas
Poner en relación el arte y la educación es uno de los pilares del trabajo de ACVic. Al portal de casa_ i els constructors_, de Jordi Canudas, posibilitó desplegar un proyecto complejo, a largo plazo, y que ponía en relación varias instituciones en el contexto de Vic: una escuela de primaria, una escuela de arte y un plan de barrios. El proyecto entrelaza tanto la experiencia y la vivencia en el barrio (territorio), como la implicación de profesores y alumnos de la escuela (pedagogía) con elementos de proyección, representación, articulación de contenidos, mirada crítica y analítica del entorno (arte). Al portal de casa_ i els constructors_ es una muestra contundente de cómo se puede llevar a cabo un proyecto pedagógico y estético a la vez. Propone un modelo de trabajo que desarrollaron profesores y alumnos de la escuela La Sínia, bajo la dirección de Jordi Canudas y con la participación de un grupo de colaboradores vinculados a la Escola d’Art i Superior de Disseny de Vic y al Plan de Barrios del Remei. En el transcurso del proceso de trabajo, los alumnos siguieron el aprendizaje habitual, conducidos por los maestros, pero con la particularidad de que lo que unificaba a los diferentes ámbitos de conocimiento se había estructurado a partir de un proyecto artístico. Estaban articulados en un equipo de trabajo colaborativo, en el que profesores, alumnos y cooperantes compartieron la construcción de un proyecto de arte basado en el aprendizaje transversal, la exploración del territorio, el intercambio de experiencias con familiares y vecinos, y la representación de elementos formales referidos tanto al interior de casa como a la calle. Todo ello con objetivos como generar otra manera de mirar la realidad de un barrio, analizar y entender el espacio social y arquitectónico que lo configura o salir de él para contrastar, valorar y explicarlo a personas que residen en otros barrios de la ciudad o en otras ciudades. El conocimiento y contenido generado se ha sintetizado y formalizado, e impregna los distintos elementos que configuran esta parte de la exposición. Nos encontramos, en este caso, con un ejemplo de la posibilidad que tiene el arte de relacionar varios sitios, de reconstruir historias y narrativas que han sido articuladas por las personas que habitan un lugar específico. Una comunidad configurada por múltiples comunidades que tienen el barrio como elemento común entre las narrativas, las personas y el espacio. El barrio es también el lugar desde donde la escuela enseña a aprender. Esta experiencia se puede entender desde el ámbito artístico y educativo, pero sobre todo desde una voluntad transversal que los relaciona.

diseño útil Curro Claret
Este apartado se vincula directamente con una exposición que se presenta en ACVic de forma simultánea, sobre la relación entre el diseño, el arte y la sociedad comisariada por Curro Claret. La exposición, que reúne un conjunto de trabajos de diseñadores y artistas, quiere ofrecer una visión abierta y compleja de una actitud y una manera de hacer fundamentada en la implicación de las personas en la construcción del entorno. Todo ello desde la perspectiva de que lo que más importa no es únicamente el objeto final, sino sobre todo lo que es capaz de promover, generar, catalizar y socializar. Decir que el diseño debe ser útil puede parecer una obviedad, decir que el arte debe ser útil puede entenderse como un posicionamiento político. El título de este apartado pretende cuestionar el hecho de que el diseño no siempre responde a criterios de mejora de la calidad de vida, ni el arte está tan desinteresado en esta cuestión. Por lo tanto, es un punto de confluencia que puede equiparar el diseño y el arte en relación con el contexto social. Aquí se presenta La peça, una de las últimas creaciones de Curro Claret que ha desplegado un proyecto de investigación desde el cual genera una colección de mobiliario y objetos domésticos autoconstruidos a partir del diseño de varias piezas metálicas. Gracias a estas piezas se pueden construir muebles y objetos de diferentes funciones y tipologías con materiales encontrados. La intención última del proyecto es que estos muebles y objetos los puedan realizar colectivos que trabajan por la inclusión social y que consideren que la actividad de construcción puede ayudar a los individuos en su proceso de recuperación. Los archivos para realizar las piezas metálicas están a libre disposición de cualquier organización que lo solicite, pero siempre sin fines comerciales. Cada organización puede encargar directamente las piezas metálicas que necesite y posteriormente realizar los objetos.

espacio público y dispositivos móviles Santiago Cirugeda, Makea, Straddle3, Todo por la Praxis,

Plantear estrategias de uso de los espacios públicos y repensar artilugios que faciliten las dinámicas relacionales o que exploren otras nuevas es una de las líneas de trabajo que se han desplegado en la programación de ACVic. En este caso, se presentan trabajos que se han generado en el marco de la QUAM 2011, con el título Wikpolis, o proyectos encauzados en colaboración con Idensitat. Se reúnen proyectos de Santiago Cirugeda, Straddle3, Todo por la Praxis y Makea. Se trata de objetos construidos a partir de prácticas creativas y estrategias colectivas autogestionadas, que se articulan en red y buscan incidir en procesos sociales mediante sistemas alternativos para la ciudadanía. Mobiliario y dispositivos móviles que persiguen activar o equipar espacios de uso colectivo. La mayoría de estos dispositivos se ha generado en el marco de talleres, por lo tanto, la experiencia de construcción es colectiva, y la toma de decisiones va condicionada a pactos y negociaciones entre los participantes, pero también con agentes externos que lo solicitan o que posteriormente harán uso de ellos. Son propuestas que responden de manera creativa a la regulación sofisticada de los espacios públicos, buscando vías que reivindiquen un uso más autogestionado y libre del espacio. Estrategias subversivas de ocupación urbana, Banco Guerrilla, Wikitankers, nombres con una clara connotación bélica para unos objetos que proponen ocupaciones temporales del espacio público y que despliegan estrategias para que el ciudadano se implique como agente activo en la transformación urbana. Un ámbito estimulado por la práctica incipiente de Santiago Cirugeda (Recetas Urbanas) y que posteriormente encuentra un desarrollo exponencial a partir de la red “Arquitecturas Colectivas”.

cartografies col·laboratives Guifi.net / Efraín Foglia, Iconoclasistas, Mona Fawaz / Ahmad Gharbieh / Mona Harb, Stalker / Primavera Romana, Torolab
Este es un apartado configurado a partir de una selección revisada y actualizada de trabajos que formaron parte de la exposición “Apamar. Gráficas, métricas y políticas del espacio”, comisariada por Maral Mikirditsian, Laia Solé y Ramon Parramon. Todos los trabajos que se presentan coinciden en proponer alternativas a las formas más convencionales de representación del espacio, a la manera de interpretarlo y de vivir en él. Algunos revelan situaciones conflictivas latentes en el territorio y generan mapas que contribuyen a interpretarlas. Otros se refieren a procesos sociales autogestionados que utilizan la cartografía para activar estrategias colectivas, construir redes y buscar sistemas alternativos para los ciudadanos. “Apamar” en catalán significa “medir a palmos”, pero también “conocer a fondo”. El hecho de medir a palmos, de tener consciencia de dominar una técnica, una circunstancia o una situación, comporta la necesidad de tener un conocimiento subjetivo del contexto. La exploración del territorio, la cartografía crítica, la selección y la visualización de datos, el tratamiento de la información o la construcción colectiva son aspectos que tienen que ver con la subjetividad y, a la vez, con la socialización del espacio. Los proyectos participantes tratan las diversas cualidades intrínsecas de los mapas geográficos; experimentan con este medio aparentemente convencional, fieles a algunos de sus principales atributos como la precisión, la utilidad y la objetividad intencionada, y crean nuevos modelos desde una perspectiva crítica, con el objetivo de proponer alternativas. En conjunto, se convierten en herramientas claramente políticas que sirven para señalar y visualizar espacios en una situación de conflicto y que, en determinados casos, activan procesos colectivos ensayando nuevas tácticas que permiten a los ciudadanos intervenir en la articulación del espacio social. En este sentido, Beirut: Mapping Security, de Mona Fawaz, Ahmad Gharbieh y Mona Harb, analiza los numerosos tipos de medidas de seguridad que se han establecido en el municipio de Beirut como consecuencia de los conflictos armados que el país vive desde la década de 1970. Geografie dell’Oltrecittà y Agroculture nomadi, de Stalker / Primavera Romana, son proyectos que generan y comparten el conocimiento social y la sensibilización sobre las transformaciones urbanas. Mapeo colectivo, de Iconoclasistas, es una herramienta lúdica y creativa que facilita y promueve la construcción de un relato crítico y colectivo para hacer visibles las problemáticas del espacio geográfico y social. Guifi.net es una red de telecomunicaciones, abierta, libre y neutral que se vertebra a partir de un acuerdo de interconexión mediante fibra óptica o tecnología inalámbrica. El Nodo Móvil, de Efraín Foglia, es una estación de libre transmisión, una infraestructura de telecomunicaciones inalámbrica que, desde el entorno urbano, permite conectarse a la red utilizando la tecnología y el espíritu de Guifi.net. Dentro de este ámbito temático se presenta de manera específica uno de los últimos trabajos del colectivo Torolab. El proyecto Homeland estudia la construcción de los territorios de origen y su impacto en la identidad de comunidades desplazadas como inmigrantes y refugiados. Desde 2009, Homeland ha operado como una plataforma de investigación de las tradiciones, las transiciones y las traducciones de la comunidad Iu Mien, que, tras un largo recorrido desde China, pasando por Vietnam, Laos y Tailandia, se estableció en Oakland (California) en la década de 1980. El proyecto se ha centrado en estudiar la diversidad cultural de dicha comunidad y sus posibilidades de integración y adaptación al nuevo entorno. El resultado del estudio se muestra a través de mecanismos que quieren recuperar y preservar la tradición oral de cuentos y canciones, así como su cultura del trabajo.

crítica social Núria Güell
El ámbito de la crítica le es propio al arte. De todos modos, que la crítica asuma un papel propositivo y transformador ya no es tan habitual. El trabajo de Núria Güell se inscribe en esta estrategia: su tarea, además de señalar conflictos, asume el papel de mediación y de implicación directa para canalizar posibles alternativas. El proyecto Aplicación Legal Desplazada #3: F.I.E.S. recoge diferentes testimonios y documentos (poemas, cartas, dibujos, comunicados) sobre las condiciones en las que viven los presos que están bajo el régimen F.I.E.S. (siglas de Ficheros de Internos de Especial Seguimiento). Consiste en una serie de medidas utilizadas por la Administración Penitenciaria Española, fundamentadas en un control y una vigilancia intensivos, con el fin de obtener más información de los reclusos que pertenecen a este régimen –dentro del cual existen diferentes categorías. Se aplica desde 1996 y en 2009 fue declarado nulo de pleno derecho por una sentencia del Tribunal Supremo. En 2011 el Ministerio del Interior modificó algunos apartados del Régimen Penitenciario legalizando de nuevo. Contra sus normas hay una lucha abierta impulsada por reclusos y organizaciones que los apoyan. Núria Güell invitó a los presos en régimen F.I.E.S. 1 a enviar un poema para participar en este proyecto que, según ella, trata sobre la “tortura institucional” a la cual están sometidos. Como parte del proyecto se ha creado un archivo en línea con todo el material en: http:// acvic.org/fies.

 






El gran juego: Los constructores_


Actividad conducida por Jordi Canudas con alumnos de la escuela La Sínia de Vic y la escuela Milà i Fontanals de Barcelona.
Viernes 9 de marzo de 2012. La Capella, Barcelona. 



 



Els constructors_Els constructors_Els constructors_Els constructors_Els constructors_Els constructors_Els constructors_Els constructors_Els constructors_Els constructors_Taller impartido por Curro Claret.


Taller de diseño y construcción de mobiliario o artefactos, mediante la utilización de "La pieza" y el ensamblaje de diversos materiales. "La pieza" es un elemento diseñado por Curro Claret que sirve de nodo de unión de materiales para la elaboración personalizada de muebles. En el taller se trabajará en torno a la articulación de elementos tanto para espacios privados como públicos, mediante la experimentación de los materiales, así como con aplicaciones y usos derivados de relación entre el espacio y el usuario.

Destinatarios.
Diseñadores, artistas, arquitectos, estudiantes o profesionales, así como aquellas personas interesadas en experimentar con la autoconstrucción y las aplicaciones prácticas de los materiales, los usos de los objetos y sus relaciones con el espacio.

Lugar y fechas
La Capella. C. Hospital, 56. 08001 Barcelona
Sábados 14 y 21 de abril de 2012 de 10.00 a 13.00 h.

Inscripciones
El taller está abierto a inscripciones hasta el 12 de abril de 2012.
El coste del taller es de 10 € e incluye "La pieza".
Capacidad limitada. Actividad con inscripción previa.
Tel. 934427171. Servicio de atención: de martes a sábado, de 12 a 14h y de 16 a 20h

Imágenes de los dos talleres realizados por Curro Claret de disño y construcción de mobiliario o artefactos, mediante la utilización de "La pieza" y el ensamblaje de diversos materiales.

Está aquí: Inicio Proyectos Expositivos ARTESANOS. Construcciones colectivas del espacio social