ARTE Y ESCUELA 11. EL CUIDADO. 2021-22
ARTE Y ESCUELA 11
EL CUIDADO
Durante el curso escolar 2021-22 Arte y Escuela girará alrededor del CUIDADO.
> EL CUIDADO: TEMÁTICA Y REFERENTES
> toda la información de Arte y Escuela: www.artiescola.cat
EL CUIDADO: TEMÁTICA Y REFERENTES
Durante este curso escolar, Arte y Escuela girará alrededor del CUIDADO.
Seguramente, lo primero que nos viene a la cabeza cuando abordamos este concepto son los cuidados a las personas en un momento de necesidad, de enfermedad, de duelo, de vulnerabilidad, de vejez, de niñez. El cuidado es esencial en estos momentos. Como pacientes, recibimos cuidados médicos y emocionales por parte de los médicos y enfermeras. ¿Cuidamos a los que nos cuidan?
Pero el concepto también se basa en cuidar a los amigos, de la familia. Podemos hablar de emociones, de valores, de tener cuidado de cómo se dicen las cosas, de la empatía y el respeto hacia los demás o hacia nosotros mismos. Cuidarnos. Qué muestro y qué escondo de mí. ¿Me respeto? ¿Tengo en cuenta mi identidad?
Se puede hablar de cuidados desde una vertiente social: la relación que establece el individuo con el grupo. Para vivir en una sociedad ha de prevalecer el respeto, y sin cuidado no hay respeto.
Cuidar el entorno, el espacio compartido, la casa, la escuela, el mundo que nos rodea: el paisaje, la biología, la vida.
Y en la estética también existe el cuidado. Cuando se escoge un determinado color o una tipografía, cuando se procura hacer un trazo con esmero, cuando limpiamos y vaciamos un espacio o un discurso de aquello superficial.
Trabajar con tiempo, de forma pausada, reflexiva. No querer hacer varias cosas al mismo tiempo, sino con atención plena. Con presencia, en el aquí y el ahora.
Y todo este recorrido nos puede hacer llegar a la controvertida reflexión de si querer es imprescindible para cuidar o cuidar es imprescindible para amar y sentirse querido. ¿Por qué cuidamos a los demás? ¿Por empatía? ¿O nos aporta alguna cosa? ¿Buscamos un beneficio a cambio, o es altruismo?
Esta temática permite abordar las relaciones de poder asimétricas y las dimensiones impositivas del mundo de los cuidados. Así como la no retribución o la falta de reconocimiento de este tipo de trabajos en el sistema patriarcal.
La relación entre el arte y los cuidados, el campo emocional, no son una novedad, pero no obviemos que, con el deterioro de las relaciones provocado por la cultura de la competencia, por la superficialidad de las redes sociales, la aceleración de la crisis climática y la pandemia, el momento actual pasa casi forzosamente por la reflexión y la recopilación de diferentes aportaciones artísticas contemporáneas en esta línea.
Sobre los CUIDADOS
Artistas referentes
Se ha procurado escoger una relación de artistas que aborda los diferentes aspectos de los cuidados mencionados anteriormente. Esta selección es un recorrido por aquellos que exploran las capacidades curativas del arte, que cuidan a otras personas, a la sociedad, a la vida, a la tierra. Artistas que utilizan el arte como proceso de exploración y curación personal, y otros que documentan un proceso, a veces personal, de enfermedad, de adicción o de vulnerabilidad.
Parejas artísticas. Proyecto que se lleva a cabo en Osona desde 2006, impulsado por Osonament
http://parellesartistiques.osonament.cat/
Manolo Gómez, "La Mari, el camí de les pedres i jo"
https://lalbergueriavic.cat/project/manolo/
Mar Caldas, “Coidadoras” de la serie “Facedoras de Bueu”
https://marcaldas.com/portfolio/facedoras-de-bueu/
Who cares? – Proyecto europeo liderado por el Centro Huarte, de Navarra, en colaboración con diversas entidades, entre las cuales se halla Idensitat, de Barcelona.
https://who-cares.eu/about
Col·lectiu Larre, “Te(n) cuidado”
https://tencuidado.org/colaboradoras/
Curro Claret – Diseñador industrial, los proyectos del cual están marcados por un gran valor social y medioambiental
https://www.curroclaret.com/
La firma Top Manta, de la Cooperativa Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona
https://manteros.org
Pan-Pan Kolektiva, “Escucha posttraumàtica”
https://www.museoreinasofia.es/content/escucha-postraumatica
Tim Rollings and K.O.S - Un buen ejemplo del cuidado des del activismo social.
https://coleccion.caixaforum.org/ca/artista/-/artista/212/TimRollinsKOS
Ana Álvarez Errecalde
https://alvarezerrecalde.com/
Annette Messager
https://es.wikipedia.org/wiki/Annette_Messager
Vanessa Beecroft
https://www.google.es/amp/s/www.wag1mag.com/las-mil-y-una-mujeres-de-vanessa-beecroft/amp/
Lygia Clark
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lygia_Clark
Gina Pane, Günter Bus
https://masdearte.com/especiales/gina-pane-gunter-brus-y-las-heridas-simbolicas-del-cuerpo/
Joseph Beuys
http://colaboracionum2013.blogspot.com/2013/06/joseph-beuys.html
Nan Goldin
https://elpais.com/noticias/nan-goldin/
Louise Bourgeois
https://historia-arte.com/artistas/louise-bourgeois
Eva Hesse
https://www.galantiqua.com/2020/08/eva-hesse-cuando-el-dolor-se-hace-arte.html
Frida Kahlo
https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo
Pepe Espaliú, toda su trayectoria, destecando la obra “Carrying”
https://elpais.com/cultura/2016/11/30/actualidad/1480537604_637486.html
Oalfur Eliasson, “Eart Speakr”
https://earthspeakr.art/en/about/
Andy Goldsworthy
https://es.wikipedia.org/wiki/Andy_Goldsworthy
Wolfgang Laig
https://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Laib
Todas las artistas de la exposición En el nom de la mare, en el nom de la terra, a cargo de Assumpta Bassas, que tuvo lugar en ACVIC en el año 2020 podrían formar parte de esta selección.
Isabel Banal | Raquel Friera | Lucía Loren | Olga Olivera Tabeni | Irene Pérez | Carme Sanglas | Eulàlia Valldosera
https://www.acvic.org/ca/projectes-expositius/3006-en-el-nom-de-la-mare,-en-el-nom-de-la-terra
Article 12 piezas de arte ecológico que modificarán tu visión sobre el cambio climático y otros problemas ambientales. Ecoosfera
https://www.google.es/amp/s/ecoosfera.com/2017/10/arte-ecologico-piezas-cambio-climatico-arte-ambiental-conciencia/amp/
Música
La cura, Franco Battiato
https://www.youtube.com/watch?v=cLJp-YJeuzc
La sala d’espera, Guillem Ramisa
https://www.youtube.com/watch?v=NWAxvOYb8Io
Miau, u_mä
https://www.youtube.com/watch?v=H9dL1tyQUps
Cinema
Bienvenidos a Marwen, Robert Zemeckis (2018)
Arrugas, Ignasio Ferreras (2011)
Intocable, Olivier Nakache (2011)
La teoria del todo, James March (2014)
Una pastelería en Tokio, Naomi Kawase (2015)
La Princesa Mononoke, Hayao Miyazaki (Studio Ghibli) (1997)
Wall-E, Andrew Stanton (Walt Disney i Pixar) (2008)
La tortuga roja, Michaël Dudok de Wit (2016)
Cuidadores, Oskar Tejedor (2010) (documental)
Petra Costa, directora
Nani Moré i el documental el plat o la vida
https://www.menjadorsecologics.cat/
Lectures
Quan l'afecte esdevé cura. Programa de formación 2021 de la ACCA, Associació Catalana de la Crítica d’Art a cargo de Diana Padrón y Roc Domingo en el que, además de una serie de seminarios públicos previstos en otoño, presenta una seria de doce boletines quincenales con el objetivo de llevar a cabo una cartografía de la pluralidad de prácticas culturales orientadas a las políticas de los cuidados, así como difundir y abrir este debate en múltiples direcciones.
Algunos referentes aquí citados están extraídos de estos boletines. Podéis hallar más información en la web del ACCA - https://acca.cat
El manifest de les cures – The Care Collective
The delusions of Care – Bonaventure Soh Bejeng Ndikung
El arte como herramienta para la educación ambiental. Article online de Marta López Abril, Mario Vega y Lucia Loren. 2017
-
*Imagen de portada: Escuela Guillem de Mont-rodon, AE08