ITINERANCIA DE LA EXPOSICIÓN "ZONA INTERMEDIA. DISEÑO, ARTE Y SOCIEDAD"
Exposición comisariada por Curro Claret
17.05.2013 - 28.06.2013
Unnim Espai Cultura de Sabadell
Una producción de ACVic Centre d'Arts Contemporànies
Esta exposición es una colección de heterogénea y dispersa intencionalmente algunos proyectos de diseño, arte y arquitectura afectan a varios aspectos de la vida en sociedad. Los proyectos que demuestren un compromiso con los problemas sociales de sus autores, y lo hacen a partir de los parámetros que van más allá de sus propias especialidades en las que operan. Una zona de separación entre las distintas disciplinas creativas, y un área de transmisión de la infección, alienta asumir un papel en la construcción del entorno, más responsable, fuerte, agradable y crítico de lo habitual. Una exposición en la que se pone de relieve y prioridad sobre otros factores como formal o de negocios "lo humano" y "lo social". Una estética basada en la economía de medios, la plena vigencia del contenido del mensaje y la intención de la captura de él abiertamente. La selección de las piezas de la exposición, muestra la escena a través de proyectos en muy diferentes contextos y con ambiciones que se ocupan de diversos aspectos de la vida social, como la salud, la alimentación, las personas de edad, la condición de los presos, el uso del espacio urbano, la movimiento 15-M, las relaciones entre los lugareños y los recién llegados, las relaciones con otros países del primer mundo con mano de obra más "barato" o respuestas a los desastres "naturales".
Artlantique - Camper - Emili Padrós - Gemma Busquets - Ikea i Unicef - Katrina Furniture Project (Jenga Mwendo i Tammy Petro) - Laura Arqués, Marta Petreñas i Massimiliano Scaglione - Lee Kiseung - Makea - Mariscal - Martí Guixé - nanimarquina - Pablo España - Recetas Urbanas/Santiago Cirugeda - Shigeru Ban Architects – Domènec – Núria Güell – Viuda De
Las tarimas de la exposición se han realizado en el taller de Arrels Fundació por Aurelio y Valerio.
Espai Unnim Cultura (C. d'en Font, 25 Sabadell)
[http://www.espaiculturasabadell.cat]
Colaboradores:
Arrels Fundació
Alsina Soluciones de encofrados
Capsa
ACTIVIDADES VINCULADAS A LA EXPOSICIÓN
Mesa redonda sobre la responsabilidad social del artista, el arquitecto y el diseñador
Jueves 16 de mayo a las 19.30 h
Con la participación de: Santiago Cirugeda, arquitecto participante de la exposición, Maia Creus, comisaria, crítica y profesora universitaria, Curro Claret, diseñador y comisario de la exposición y Pep Dardanyà del Unnim Espai Cultura, moderador.
Taller de construcciones colectives a cargo de Curro Claret
Sábado 29 de junio y 6 de julio de 11 a 14 h
Taller de diseño y construccion de mobiliario o artefactos con parecido de varios materiales. Precio 45 euros (50% de descuento para estudiantes; el precio incluye la pieza que los participantes realizaran y se quedaran).
Artlantique, african upcycling. Artlantique, 2010 - 2012
Los pescadores del oeste de Africa decoran sus barcas con vistosos motivos geométricos; vistas de lejos, cuando llegan al atardecer, la playa se convierte en un enorme mosaico de color. Atraídos por su belleza, nos preguntamos si tras su largo periplo oceánico, aquella madera estaría en condiciones de empezar otra vida,”reencarnarse “en mueble; pocos como los africanos saben tanto sobre”reutilizar”.
Artlantique transforma en muebles la historia, el alma y la madera de antiguas embarcaciones de pesca del oeste de África; Todos los muebles están hechos con la madera de viejas piraguas senegalesas por carpinteros y artesanos locales. La madera con su colorido y sus símbolos, no sufre tratamiento posterior alguno, permanece intacta con las heridas y cicatrices después de muchos años de navegación preservando su estado tal y como era cuando fue barca y navegaba por el Atlántico siendo un testimonio de la vida de los pescadores africanos.
[http://artlantique.com]Zapatos y arte indígena. Camper, 2000
El mundo que conocemos está constituido por más de 5.000 culturas diferentes. Estas mantienen vivo lo que llamamos diversidad, identidad o tradición, palabras clave en nuestra manera de ver el mundo. Por eso emprendimos este viaje a través de una treintena de pueblos indígenas de diferentes continentes. Es un homenaje, un viaje de ida y vuelta de quien quiere reconocer la riqueza y la grandeza de estos pueblos tan amenazados y la deuda que Occidente tiene.
Zapatos y Arte Indígena refleja nuestro intento de ofrecerles lo único que sabemos hacer, zapatos, para caracterizarlas con la huella viva de su cultura y expresión artística. Con la esperanza de que lo que hoy vemos, trazos, signos, colores, signifique mucho más que eso: contienen la enseñanza diario e irrenunciable de culturas ricas, vigentes e imprescindibles. Culturas en peligro de desaparición, que ponen también en juego nuestro pasaporte para el futuro. Ningún futuro imaginado merecerá ser vivido si no conseguimos mantener vivo, como ellos, el respeto, el equilibrio y el contacto con la tierra. [http://pepcarrio.com/empresa/camper/]Ask me! - Culture Badge, Emili Padrós, 2004
Colaboración especial: Alejandro Mingarro / Fotografía: Xavier Padrós
Las Culture Badge se utilizan como un objeto "mediador" en el espacio público que quiere potenciar la comunicación entre las personas "locales" y los que han llegado de lejos.
Con una estrategia similar a las chapas utilizadas para anunciar tratamientos de adelgazamiento o para dejar de fumar, las Culture Badge gráficamente también reclaman la atención, y con mensajes de contenido cultural intentan estimular la curiosidad pública y derivar en un diálogo entre personas de origen diverso.
Por otro lado a las personas "locales" les gustaría hablar de su ciudad y su cultura a aquellos que han llegado de otras partes del mundo, como una especie de ritual de bienvenida o como un signo de apertura y disposición a oír hablar de nuevas culturas. [http://emilianadesign.com]Grandma. Gemma Busquets, 2008
Grandma es una marca de fundas para productos tecnológicos (ordenadores, reproductores de música y cámaras) realizadas con la técnica del ganchillo y donde la materia prima son las bolsas de plástico de los supermercados. La razón principal del proyecto, las personas encargadas de la producción, son las abuelas de una pequeña residencia de pueblo que necesitan realizar una actividad como el ganchillo para mantenerse activas. Se reúnen dos tardes a la semana para intercambiar conocimientos, tejiendo sin prisa y cuidando los detalles.
En los últimos años, nos encontramos con que una gran mayoría de productos cotidianos son importados de países con menos recursos económicos, donde los derechos de los trabajadores son mínimos o incluso inexistentes. Este proyecto nace de la voluntad de poner en evidencia que detrás de los productos que consumimos habitualmente, hay un proceso de fabricación que implica cuestiones tan importantes como la elección de materiales o la localización geográfica pero sobre todo, las personas.
Proyecto realizado como trabajo de fin de estudios en ELISAVA Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona, tutorizado por los profesores Martin Ruiz Azúa y Victor Viña. [http://gemmabusquets.com]Subasta solidaria de mesas Lack. IKEA/UNICEF, 2011
Como parte de las celebraciones del 15 Aniversario de IKEA en España y del 50 Aniversario de UNICEF España, ambas organizaciones iniciaron una subasta solidaria de mesas LACK redecoradas por unas 100 personalidades destacadas de diferentes ámbitos como escritores, cocineros, deportistas, cantantes, diseñadores, arquitectos, periodistas o actores expresaron de forma personal su creatividad sobre los 55 cm2 de superficie de este mueble auxiliar (Antonio Miró, Ferran Adrià, Sergio Ramos, Quini, David Bisbal, Amaya Arzuaga , Andreu Buenafuente, etc).
Los fondos derivados de esta subasta solidaria se destinaron al programa 'Escuelas para África', una iniciativa de UNICEF con la Fundación Nelson Mandela y la Sociedad de Hamburgo (hoy llamada Peter Krämer Stiftung), que contempla la creación de aulas para garantizar un entorno seguro, en el que niños y niñas puedan jugar y aprender. Además, la puesta en marcha de estas escuelas posibilita el acceso a agua limpia y saneamiento, así como información sobre higiene, salud y prevención del SIDA. [http://unicef.es]
Wooden Stool. Katrina Furniture Project (Jenga Mwendo y Tammy Petro), 2006-07
El Katrina Furniture Project se constituyó para dar respuesta a los efectos del huracán Katrina. Fabrican muebles mediante talleres que se realizan en los barrios, utilizando los escombros y los materiales destrozados por el temporal. El objetivo es ayudar a reforzar la capacidad económica y social de los barrios de Nueva Orleans que se enfrentan a graves problemas económicos y sociales, incluso antes del Katrina. Los talleres de formación están dirigidos a los miembros de la comunidad de vecinos para construir muebles y dotarlos de nociones de base para que puedan generar negocio. Funciona como un lugar gestionado por los vecinos, que es centro de recursos y espacio de trabajo para reconstruir sus hogares. En los talleres se han fabricado bancos de madera reciclada, sillas, taburetes u otros muebles que se venden en las iglesias o particulares para reemplazar aquellos que se han perdido en las más de noventa derruidas por la tormenta. [http://designother90.org]Blood pack of Santaclaus. Lee Kiseung, 2007
“Put your present in the socks, somewhen it wil be back to you” (Pon tu regalo en el calcetín, en algún momento te serà devuelto)
Las navidades a menudo tienden a ser un período de consumo posesivo por los que tienen salud, dinero y calidad de vida. Cegados por la fiesta y preocupados por gozarlas tanto como podemos, a menudo descuidamos las personas discapacitadas, enfermas o pobres. Esto no se limita tan sólo en épocas navideñas. Últimamente, las personas tienden a mostrar una respuesta distante con la donación. Un fenómeno que conlleva un compromiso pasivo hacia la sociedad y nuestras vidas, debilitando los vínculos entre las personas.
Estas cuestiones problemáticas me han impulsado a generar este proyecto. Mediante la combinación de dos elementos representativos, la forma del calcetín, símbolo de Navidad y la transfusión de sangre como si se tratara de una donación. Con ello se pretende hacer emerger algunos contenidos para estimular nuestro subconsciente, a la vez que concienciar sobre el espíritu de la donación y el sentido del intercambio. Espero que este proyecto pueda inspirar un aumento en la donación de sangre o que sea una llamada a mejorar la calidad de nuestras vidas. [http://leekiseung.com ]
Señor Mundo y campaña Leyes de la infancia y la adolescencia. Mariscal, 1994-98
El personaje del Señor Mundo surge de una iniciativa del propio Estudio, por rechazo al discurso ecológico anacrónico que se estaba dando en estos momentos, anclado en el catastrofismo y con una estética panfletaria o mochilera. Nos pareció que era hora de predicar una sociedad sostenible desde el punto de vista optimista, amable y positivo. La imaginería del Estudio (Mariscal) se corresponde con ese tono, de modo que no resultó muy difícil poner nuestra huella en el servicio de la causa ecologista y social. El Señor Mundo se publicó periódicamente como tira cómica en el suplemento dominical del periódico El País.[http://mariscal.com/es/proyectos/srmundo]
Sponsored food. Martí Guixé, 1997
cK potatoe omelette, Fuji onion omelette, IBM bean.
Fotografía: Imagekontainer
Nunca he creído que el proyecto Sponsored food (comida patrocinada) sea un sistema para las personas menos favorecidas del Tercer Mundo. Creé este concepto pensando en mis amigos artistas que necesitan trabajar en cualquier trabajo para sobrevivir.Y esto genera una mala influencia en su obra artística.
La idea de crear una red de restaurants Sponsored food (comida patrocinada) permitiría a las personas estat liberadas del comportamiento social que se desprende de la necesidad de supervivencia (la competencia, el trabajo, la familia). Comer gratis inevitablement provoca reacciones imprevisibles y planteaa transformaciones sociales.
Sponsored food tiene un doble significado que nos remite al sentido de la naturaleza en los inicios de la humanidad y al capitalismo actual.[http://guixe.com]Proyecto Kala. nanimarquina, 2008
El Proyecto Kala surgió de la colaboración de Nanimarquina con la asociación Care & Fair. Sensibilizados con la importancia de iniciativas que contribuyen al desarrollo y progreso de la India, nuestro principal país productor, siempre habíamos soñado en llevar a cabo un proyecto integrador para los hijos de los artesanos de alfombras. Así pues, hace tres años tomando como punto de partida la creatividad e imaginación de los niños indios, organizamos un concurso de dibujo entre los alumnos de varias escuelas Care & Fair y, posteriormente, el equipo de diseño de nanimarquina desarrolló el dibujo ganador y lo convirtió en la alfombra Kala.
El objetivo del proyecto fue destinar 150 € de cada alfombra Kala vendida a la financiación de una escuela en Bhadohi (India). La idea era clara, la educación es el primer paso para el desarrollo y la igualdad, por ello, financiar una escuela lograría un futuro mejor para los niños y niñas de Bhadohi, un pequeño pueblo rural situado a pocos kilómetros de Benarés dedicado a la la agricultura ya la manufactura tradicional de alfombras. [http:// kala.nanimarquina.com]Proyectar con luces. Recetas Urbanas - Santiago Cirugeda, 1996
Planimetrías fotosensibles. Fui invitado por un grupo de amigos arquitectos-Félix, Juanjo y José Enrique-a participar en unas jornadas urbanísticas sobre el Plan Urbanístico Especial para el Barrio de San Bernardo de Sevilla (arrabal histórico de vida comunitaria abierta y vitalista). Estaba prevista la asistencia de altos cargos políticos y personalidades del ámbito de la aquitectura, es por eso que mi trabajo tenía una intención primordial: convocar y animar a los vecinos del barrio a participar activamente en las decisiones que se iban a negociar en esta reunión. Tenía plena confianza ya que 36 años antes la movilización vecinal hizo cambiar todo un Plan General que proponía una transformación tan nociva como el que estaba a punto de llevarse a cabo en el barrio.
Numerosos vecinos cedieron la toma de corriente para hacer funcionar 14 luminarias-mochila de 2 fluorescentes conectados en serie y llevados por vecinos y amigos del barrio con el fin de construir con trazas de luz los diferentes proyectos y demandas que se querían aportar a la discusión [http://recetasurbanas.net]
Emergency Support for East Japan Earthquake and Tsunami. Shigeru Ban Architects, 2011
Refugios de papel o Compartimentos de Papel Sistema 4 para instalaciones de evacuación.
El principal problema después de un desastre natural es dar cobijo a los numerosos damnificados. En los amplios espacios de los edificios públicos en caso de evacuación, no existe relación íntima entre los vecinos ocasionales. Hay una necesidad de crear compartimentos. Estos compartimentos deben ser fáciles de producir y de transportar. Los PPS4 están hechos de láminas de cartón para proteger y aislar del suelo, o pueden ser marcos abiertos donde colocar una cortina.
El 11 marzo de 2011, el terremoto de 9,0 grados de magnitud sacudió la región de Tohoku, al este de Japón. A las personas que recibieron refugio en gimnasios y en los pasillos de los edificios públicos, nosotros les proporcionamos compartimentos nuevos fabricados con tubos de cartón, mediante el sistema de compartimentos de papel (PPS4). [http://shigerubanarchitects.com]Biblios Creativas. Makea tu vida, 2011
En las jornadas "Arte visita la Biblio" se llevó a cabo el Taller Andocupando con el fin de equipar y dar contenido al interior de la Biblioteca de la Fundación Mundo Juvenil (Quito, Ecuador). La premisa era construir un espacio de lectura con un concepto diferente, un lugar donde aprender jugando.
Se contó con una variada selección de residuos, desde un castillo hinchable, estructuras metálicas, recortes de tela de mil colores, caballitos y pizarras, hasta sillas, rodillos de cable, palets, ruedas ... proporcionados en gran parte por la empresa de recogida de basuras de Quito (Emaseo), General Motors y del fondo del almacén del propio Mundo Juvenil.
El equipo de trabajo: un grupo multidisciplinar e internacional, que estuvo formado por cuatro integrantes de Tranvía Cero, dos integrantes de Al Borde, uno de Recetas Urbanas y otro de Makea tu Vida, que junto a los más de veinte voluntarios procedentes de las Universidades de la PUCE, la UDLA y la USFQ crearon y equiparon el espacio de más de 200 metros cuadrados en 10 días, mediante una jornada laboral de 8 horas cada día.
[http://makeatuvida.net]
Pancarta d'Artista. Laura Arqués, Marta Petreñas i Massimiliano Scaglione, 2011
Proyecto realizado en la Escuela Massana tutorizado por los profesores Jordi Canudas y Antonio Ortega.
"Queremos un barrio digno" es un eslogan de protesta que apoya inconscientemente o no, la intervención del ayuntamiento de Barcelona en cuanto a la renovación del barrio del Raval con el objetivo de convertirlo en un lugar más rentable y más cómplice de la política comercial y de apertura turística que sostiene la venta de la marca Barcelona.
"Pancarta de artista" se basa en la reutilización del formato y la tipografía de los carteles mencionados sustituyendo el contenido del mensaje por argumentos de protesta más concretos que se dirigen a la raíz misma del problema. En una primera fase, se ha realizado una investigación de campo, se han organizado charlas con los vecinos y con asociaciones del barrio, entrevistas con arquitectos, urbanistas y peatones. En una segunda se ha formalizado el proyecto realizando pancartas con las transcripciones, opiniones e ideas de los vecinos y se difunden por el barrio.
Durante la exposición habrá una adaptación del proyecto a un barrio de la ciudad de Vic. [http://derivaicontrol.tumblr.com]ARCHIVO TEMPORAL vol. 1, Recopilació de Pablo España, 2011
Este es un archivo que reúne imágenes de agitación y propaganda relacionadas con el movimiento 15-M y la ocupación de la Puerta del Sol de Madrid. Este archivo no se circunscribe dentro de lo que puede ser considerado arte o diseño, en términos de mercado, institucionales o, incluso, alternativos, ya que expresa una renuncia al régimen del arte y del diseño, aunque se valga de ciertas tácticas que provengan de ese ámbito. No tiene que ver con la estética, si acaso con la ética. Es política. Expresiones espontáneas, colectivas, anónimas, que reflejan la necesidad de tomar la palabra, la necesidad urgente de manifestar la disidencia con el actual estado de las cosas, intentando funcionar a favor de la construcción de otra realidad.
El Archivo Temporal vol. 1 se constituye con fondos propios e imágenes encontradas en:
http://contraindicaciones.net Sección Madrid http://www.flickr.com/photos/63095696@N05
Fotos de camisetas de Santi Ochoa http://www.flickr.com/photos/fotosdecamisetas/sets/72157626616174291 i http://gruponumax.wordpress.com
Motocarro, Domènec, 2009-2010
Este proyecto se basa en la construcción de un motocarro similar al que aparece en la película Plácido, rodada en 1961 prácticamente de forma íntegra en Manresa y considerado uno de los mejores filmes de Luis G. Berlanga.
El departamento de automoción del Instituto Lacetània de Manresa ha integrado a su programa pedagógico la recuperación y restauración de un antiguo vehículo similar al de la película. Una vez restaurado y modificado, se convierte en un "monumento conmemorativo" en movimiento, un dispositivo irónico y cápsula de memoria crítica, que, al circular por las calles, evoca el paisaje social de la película y lo pone en relación con el contexto social de los países emergentes evidenciando la similitud de los mecanismos de la economía de subsistencia y de exclusión social. Se puede usar de múltiples formas y puede ser el catalizador de diferentes eventos: como pequeño dispositivo multimedia móvil, como soporte de un proyector de vídeo al aire libre y utilizando sus altavoces para comunicar y difundir actividades.
Han participado Jordi Aligué Pujals, Balan Mihaita Catalin, DimaNicolae Alexandra y Juan Segarra Jordana, alumnos del Instituto Lacetània tutorizados por el profesor Pere Izquierdo Maria.
[http://www.domenec.net]
Aplicación Legal Despazada #3: FIES, Núria Güell, 2011
El proyecto Aplicación legal desplazada # 3: FIES recoge diferentes testimonios y documentos (poemas, cartas, dibujos, comunicados y documentos oficiales) sobre las condiciones en que viven los presos que están bajo el régimen FIES (sigla correspondiente a Ficheros de Internos de Especial Seguimiento). Consiste en una serie de medidas utilizadas por la Administración penitenciaria española, que se fundamentan en un control y una vigilancia intensivos, con el fin de obtener más información de los reclusos que pertenecen a este régimen-dentro del cual hay diferentes categorías. Se aplica desde 1996, y en 2009 fue declarado nulo de pleno derecho por una sentencia del Tribunal Supremo. En 2011 el Ministerio del Interior modificó algunos apartados del Régimen Penitenciario legalizando de nuevo. Contra sus normas hay una lucha abierta impulsada por reclusos y organizaciones que los apoyan. Núria Güell invitó a los presos en régimen FIES 1 a redactar un poema, un dibujo o una pequeña narración para participar en este proyecto que trata sobre la «tortura institucional» al que están sometidos.
Como parte del proceso del proyecto, cada día envió uno de esos poemas a la dirección personal del responsable político que legalizó el régimen FIES después de que el Tribunal Supremo lo declarara nulo. Paralelamente, entregó información personalizada, con algunos ejemplos del material recibido, a periodistas y responsables de la sección de justicia de los medios oficiales y al Defensor del Pueblo, invitándoles a una rueda de prensa en la que colaboró un exFIES y un jurista. Cada paso de esta acción se inspira en los métodos de tortura blanca aplicados a los presos sometidos al régimen FIES.
[http://acvic.org/fies]
Temples, Viuda De, 2013
El término Arquitecturas de la Dignidad engloba todas aquellas construcciones humanas encaminadas a resolver necesidades colectivas desatendidas y producidas de forma autónoma; estrategias de dignificación, empoderamiento y emancipación por parte de las comunidades marginales. Bajo este marco conceptual Viuda De desarrolla un trabajo de investigación deliberadamente amplio y heterogéneo. Una de las concreciones dentro de este proyecto es Templos: un trabajo de análisis y visualización de dos realidades que se convocan en la ciudad de Sabadell; centro y periferia-territoriales pero también sociales y culturales-se articulan arquitectónicamente a partir de dos repertorios iconográficos contrapuestos: el uso de un historicismo clasicista en el centro de la ciudad y de referencias más eclécticas y fantasiosas en los barrios de la periferia. Estos repertorios iconográficos, por otra parte, han sido históricamente utilizados con una voluntad ideológica, la legitimación a través de la apelación a la antigüedad grecorromana como el origen de la civilización occidental frente a realidades culturales e históricas excéntricas que han retornado a menudo en oposición al clasicismo.
[http://www.viudade.net]