ARTE Y ESCUELA 14. MÁGIA | 2024-25
ARTE Y ESCUELA 14
2024-25
MÁGIA
> CALENDARIO 2024-2025
> MAGIA: TEMÁTICA Y REFERENTES
- Enlace al formulario de inscripción
- Toda la info de Art i Escola: www.artiescola.cat
ARTE Y ESCUELA es un programa que tiene por objetivo incentivar las capacidades educativas del arte. Establece una red de colaboraciones entre diferentes instituciones que trabajan desde el ámbito del arte y la educación y los centros educativos. Parte de la premisa de que la educación es parte de la producción cultural y que el arte, entendido desde su multiplicidad de formas contemporáneas, puede proporcionar diversas herramientas útiles para revitalizar acciones educativas en la escuela.
Está impulsado por ACVIC Centre d’Arts Contemporànies y el Centre de Recursos Pedagògics d’Osona y cuenta con la colaboración de un equipo de personas, entidades e instituciones vinculadas a los campos del arte y la educación: l’Escola d’Art i Superior de Disseny de Vic, H. Associació per a les Arts Contemporànies, Katakrak, la Universitat de Vic y personas a título individual que trabajarán conjuntamente con los centros de educación infantil, primaria y secundaria que se adhieran al programa en este curso.
CALENDARIO E INSCRIPCIONES
Descargar:
> inscripciones abiertas hasta el 13 de septiembre de 2024 - Enlace al formulario de inscripción
> Documento de derechos de imágen
TEMÁTICA I REFERENTES ARTÍSTICOS
MAGIA
Creer para ver
La magia ha acompañado a la humanidad desde el inicio de nuestra memoria. No hablamos solo de trucos de manos o de conejos que aparecen de dentro de un sombrero, sino de saber encontrar el juego y la poética en instantes cotidianos. Aquel momento entre el sueño y el despertar, la metamorfosis de una libélula o de una mariposa, la división celular que da lugar en una nueva vida o el momento en el que un avión deja de tocar tierra. En momentos así hay magia, hay una conexión con aquello imposible.
Es esencial mantener viva la inocencia que permite soñar e imaginar todo aquello que no es posible, o que lo es infinitamente. Y el arte es una vía para conectar y para cambiar las normas del juego. En el arte, como en la magia, hablamos de mundos diferentes, invisibles.
La magia, como el arte, no se puede cuantificar, ni se rige por el pensamiento lógico y observable. No es productiva ni encaja con la lógica capitalista. El arte, como la magia, necesita de la inocencia, necesita querer jugar para descubrir todas las posibilidades que nos ofrece.
La magia está en todas partes, solo hay que verla, detectarla, explorarla. La frase hecha que todos conocemos, el “ver para creer”, este año se convertirá en “el creer para ver”. Creer para abrirnos a posibilidades. Creer porque construir estas posibilidades sea una realidad.
CAMINOS PARA EXPLORAR:
El engaño a la mirada.
El engaño a la percepción. La poética y el juego. Narraciones. Sueños, el inconsciente y el subconsciente. Momentos mágicos, la niebla, el espejo. Un déjà vu. El imaginario y la fantasía.
Mundos propios.
La creación de un lenguaje propio como fuente generativa de un mundo mágico.
Lo ancestral.
La magia es una práctica ancestral de la que el ser humano se apropia, mediante ciertos ritos, de un poder o energía misteriosa procedente de seres sobrenaturales o de fuerzas secretas de la naturaleza para ponerla a su servicio o en contra de los demás. Enfrentarnos a aquello desconocido. Los rituales y las tradiciones.
Las hierbas medicinales, las trementinaires, los ungüentos y las pociones, las brujas, los brujos y los magos.
Las drogas, la psicodelia, la cultura del opio, la mezcalina y otros psicotrópicos.
Lugares sagrados, de aquí y de allá, como Sabassona, la cueva de Grioteres, Montserrat, Stonehenge, Kyaiktiyo pagoda o Uluru.
Lugares especiales, energéticos y mágicos, comunitarios o individuales.
Las lluvias de estrellas y las constelaciones. La mitología.
Gigantes, cabezudos y bestias tradicionales, los Reyes de Oriente.
Duendes y hadas, dragones y sirenas, dioses y diosas, ninfas, mujeres de agua, creencias populares, criaturas fantásticas.
Lo sobrenatural.
Y evidentemente, todas estas criaturas, nos hablan de aquello que se escapa de los límites establecidos. De aquello sobrenatural.
El más allá.
La astrología y el zodíaco.
Objetos mágicos como las varitas mágicas, la caja de pandora, el Santo Grial. El tarot, las cartas y los dados.
Menhires, dólmenes, tótems y pirámides. Las religiones y las tensiones que muchas veces han tenido con la magia. Milagros, apariciones o una lluvia de ranas. Los extraterrestres.
Los márgenes.
Explorar aquellos entornos y personas que han estado en los márgenes de aquello establecido a lo largo de la historia, por disidentes, por brujas, por freaks. Porque muchas veces, bajo la opresión aparece la creatividad, y de la creatividad nace la magia.
En psiquiatría diversas enfermedades mentales y trastornos de personalidad se caracterizan por varios grados de pensamiento mágico.
REFERENTES ARTÍSTICOS:
Engaño a la mirada
Liu Bolin “The invisible man” (1973 China). Sobre todo su serie “Hiding in the city”.
Leandro Erlich (1973 Argentina). Juegos ópticos.
La poesía visual de Joan Brossa (1919 – 1998 Barcelona) o la ironía onírica de Meret
Oppenheim (1913 Alemania – 1985 Suiza).
Katharina Fritsch (1956 Alemania).Sobrenatural, perturba lo ordinario.
Christian Boltanski (1944 – 2021 Francia), Théâtre d'ombres.
Escher (1898 – 1972 Holanda)
René Magritte (1898 – 1967 Bélgica) y Jane Graverol (1905 Bélgica – 1984 Francia)
Laia Solé (1976 Barcelona)
Olafur Eliasson (1967 Dinamarca)
Erwin Wurm (1954 Austria)
Op-Art (arte óptico)
Mundos propios
Maud Lewis (1903 – 1970 Canadá). Recomendamos la película Maudie, el color de la vida (Filmin) y Henri Rousseau (1844 – 1910 Francia)
Alexander Calder (1898 – 1976 Estados Unidos) Joan Miró (1893 Barcelona – 1983 Palma), Niki de Saint Phalle (1939 Francia – 2002 Estados Unidos), Paul Klee (1879 – 1940 Suiza) y Santi Moix (1960 Barcelona)
Ancestral
Jaider Esbell (1979 - 2021 Brasil). Activista Makuxi, pinta la fuerza vital del Amazonas.
Alice Rahon (1904 Francia - 1987 México). Plasma la energía espiritual de culturas antiguas.
Brita Marakatt-Labba (1951 Suecia). De cultura Sami, “milky way” y “In the Footsteps of the Stars”.
Ithell Colquhoun (1906 India – 1988 Inglaterra). Surrealismo conectado a la Madre Tierra a través de los genitales femeninos.
Arte aborigen australiano
Sobrenatural
Eulàlia Valldosera (1963 Barcelona), Josefa Tolrà (1880 - 1959 Cabrils) y Madge Gill (1882 – 1961 Inglaterra).
Hilma af Klint (1862 – 1944 Suecia). Pintora abstracta visionaria. Se puede conocer a través de la película Beyond the visible (Filmin)
Joan Ponç (1927 Barcelona - 1984 Francia). Magicismo plástico, Dau al Set.
Remedios Varo (1908 Anglès – 1963 México), Leonora Carrington (1917 Inglaterra – 2011 México) y Bridget Tichenor (1917 Francia – 1990 México). Surrealismo mágico.
El Bosco (1450 – 1516 Países Bajos)
Célestin Faustin (1948 - 1981 Haití). Onirismo y psicodelia, sacerdote vudú.
Myrlande Constant (1968 Haití). Art textil.
Giorgio de Chirico (1888 Grecia – 1978 Italia). Desde los espacios metafísicos.
Gisèle Prassinos (1920 Turquía – 2015 Francia). Escritora y pintora del automatismo.
Marges
Unica Zürn (1916 Alemania – 1970 Francia). Alucinación obsesiva, dibujo automático.
Evru (1946 Barcelona. Antes conocido como Porta y Zush)
“Mi obra es una especie de exorcismo para quitar el dolor. El arte es para curarnos, para eliminar todo lo negativo, y también positivo, de dentro del cuerpo”.
Seba Calfuqueo (1991 Chile). Artista mapuche i trans, explora los cruces entre las cosmovisiones indígenas y el pensamiento occidental.
Estética Kitsch
ALGUNOS AUTORES, LIBROS Y PERSONAJES
Irene Solà, Roald Dahl, Joan Amades.
Andersen, Perrault, los Hermanos Grim.
El Pequeño Príncipe, Pipi Calzaslargas.
La Bruja Aburrida, Panoramix, Harry Potter, el Señor de los Anillos.
FILMS
Cuando fuimos brujas, de Nietchka Keene. Disponible en Filmin
Lamb, de Valdimar Johannson. Disponible en Filmin Border, de Ali Abbasi. Disponible en Filmin
Son of Sofia, d’Elina Psikou. Disponible en Filmin.
Los sueños de Akira Kurosawa. Serie de cortometrajes. Disponible en Filmin
Mi vecino Totoro, el Viaje de Chihiro y muchas de las películas de Estudio Ghibli.
Sobre lo infinito, de Roy Andersson. Disponible en Filmin
El cisne y La maravillosa historia de Henry Sugar y tres más, de Wes Anderson. Disponible en Netflix.
Twin Peaks, de David Lynch
Fiddler on the roof, de Norman Jewison
Umbrellas, corto de animación, Prats i Robles
ESCENA
La escena, el telón, la pantalla, el recurso escénico que convierte en real aquello representado.
El circo. Como Baro d’Evel, Nilak, Tortell Poltrona
Escapistas y prestidigitadores. Como Harry Houdini, Mag Hausson, Mag Lari, el Menut.
Teatro de guiñol y de marionetas.
Teatro de objetos. Xavi Bobés
Lapis Lazuli de Eurípides Ladkaridis
MÚSICA
Deavid Allen, Gilli Smith.
Jóga i Human Behaviour, de Björk
Coco Rosie
Pascal Comelade
Projecte Astrolabi
EXPOSICIONES Y ARTÍCULOS DE INTERÉS
HECHIZOS Y DISIDENCIAS, Centro LGTBI de Barcelona https://ajuntament.barcelona.cat/lgtbi/es/noticia/hechizos-y-disidencias-una-exposicion-unica-en-la-que-el-arte-se-convierte-en-un-ritual-magico_1217763
INVOCACIONES. Programa de hechizos, conjuros i oráculos MACBA https://www.macba.cat/es/actividades/invocaciones/
https://www.macba.cat/ca/activitats/invocacions-2024/
HACKERS DEL CEREBRO. Propuesta de CaixaForum
Serie de capítulos a caballo entre la neurociencia y la magia
https://caixaforumplus.org/c/hackers-del-cerebro?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=14213_CFPLUS_Email&utm_content=ES&utm_term=Ciencias-fisicas&crm_i=CIENCFIS_2_GEN
“Sobre el retorno de lo mágico y su materialización en las prácticas curatoriales”. Artículo de Claudia Rodríguez Ponga coordinado por Maria Íñigo. UOC
https://arts-practiques-curatorials.recursos.uoc.edu/sobre-el-retorn-d-allo-magic/es/