ARTE Y ESCUELA 10. EL JUEGO. 2020-21
ARTE Y ESCUELA 10
EL JUEGO
Para el curso escolar 2020-21 Arte y Escuela propone hablar de EL JUEGO.
Actividades especiales durante todo el curso escolar en motivo de los 10 AÑOS DE ARTE Y ESCUELA
> EL JUEGO: TEMÁTICA Y REFERENTES
> toda la información de Arte y Escuela www.artiescola.cat
El juego es una actividad universal innata. Presente a lo largo de la historia de la humanidad en todas las civilizaciones. Hay evidencias del juego desde hace miles de años; filósofos griegos como Platón y Aristóteles ya reconocieron el valor de la actividad lúdica como instrumento para prepararse para la vida adulta.
Podemos describir e juego desde muchas perspectivas. Podríamos decir que el juego es una actividad espontánea, movida por la curiosidad, y que aporta satisfacción. También podríamos afirmar que el juego libro fomenta la autoestima, el autocontrol, favorece la comunicación, la agilidad y la destreza, y que es fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en todas las edades.
El ser humano aprende a ser, jugando a serlo. Jugar para descubrir el cuerpo, el entorno, el movimiento, al otro, a la sociedad.
El juego es un elemento socializador, establece roles y los modifica. Establece límites y los cuestiona. Fomenta los vínculos afectivos entre padres y madres, entre maestros y alumnos, entre compañeros.
El juego fomenta la creatividad, permite buscar diferentes soluciones para afrontar un problema. Fomenta la imaginación.
Jugar imita. Jugar es un ensayo. Jugar es la expresión de las emociones que llevamos dentro.
Jugar permite hablar del pasado y del futuro. Imaginar qué pasará, recuperar la memoria de los abuelos.
Jugar es una actitud. Una manera de entender la vida. Nos reta a utilizar nuestra mente: el pensamiento, el lenguaje, la fantasía. Desde muchos ámbitos se reivindica la importancia de una actitud lúdica a lo largo de toda la vida. Todas las etapas de la vida necesitan y utilizan el juego, y cada etapa tiene sus propios mecanismos y juegos por excelencia.
El juego es un derecho reconocido por las Naciones Unidas.
El juego puede estar en el teatro, en la música, en el cine, en la acción y la performance o en una pintura colectiva. En la narrativa, en la improvisación.
El juego fue la clave de las vanguardias del siglo XX y es un pilar fundamental del arte contemporáneo, facilitando una renovación continua de la creatividad artística.
De hecho, la experiencia artística se puede entender como una acción lúdica, como un proceso de simbolización y una propuesta participativa que fomenta la comunicación activa con el receptor.
Hallamos el juego en la metodología del artista. O en obras que lo provocan, incitando a la participación del espectador para ser completadas. Está en la arquitectura de urbanistas que plantean ciudades más amables e integradoras y también en la improvisación de un grupo de jazz.
Ya sabemos que el juego, como catalizador del aprendizaje, es una de las estrategias más usadas en la educación y ha estado siempre presente en Arte y Escuela como metodología, para hablar del arte y para activar la creatividad y la imaginación. Está implícito. En esta edición proponemos el juego como tema. Proponemos parlar del juego en sí mismo.
¿Quién juega y con quién? ¿A qué juega? ¿Y para qué sirve jugar?
¿Cuántas veces al día proponemos una pequeña acción que comporta el juego? Un chiste, una adivinanza, un recorrido determinado, una comunicación con el otro. A través de las redes sociales en forma de meme, en forma de propuesta de Whatsapp. Mientras comemos, mientras caminamos, retos que nos proponemos a nosotros mismos…
Por todo esto y por mucho más … ¿Estáis preparados? ¡Comienza el juego!
Jugar es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida
Martine Mauriras-Busquet, doctora en ciencias humanas y psicosocióloga de la UNESCO.
El humano sólo es humano cuando juega
F. Von Shiller, dramaturgo, filósofo e historiador.
ALGUNOS ARTISTAS QUE HABLAN DEL JUEGO
Alexander Calder
https://www.wikiart.org/es/alexander-calder
Antoni Miralda – Varias obras basadas en la creación de rituales. Como la boda de la estatua de Colón de Barcelona y la estatua de la Libertad de Nueva York.
Ben Vautier
https://www.moma.org/artists/6115#works
http://xcentric.cccb.org/es/participantes/fitxa/ben-benjamin-vautier/224961
Bestué-Vives: Y muy especialmente la serie “Acciones en casa”:
https://aresvisuals.net/fichas/20_bestue_vives/
Christian Marclay
https://elpais.com/cultura/2019/04/05/babelia/1554477045_957016.html
https://www.macba.cat/es/exposiciones-actividades/exposiciones/christian-marclay-composiciones
Clara Nubiola
http://www.claranubiola.com/
Carlos Pazos
http://www.carlospazos.com/
David Ymbernon – En toda su trayectoria, un ejemplo es el mundo de Latung La La
https://fluor.ara.cat/talentstalentosos/viatje-univers-David-Ymbernon-obres_0_2246175445.html
Diego del Pozo
http://www.archivodecreadores.es/creadores/diego-del-pozo-2015
Eugenio Ampudia
http://www.eugenioampudia.net/
Jean Tinguely o Niki de Saint Phalle - https://www.myswitzerland.com/es-es/descubrir-suiza/espacio-jean-tinguely-niki-de-saint-phalle/. Su obra y también como inspiradores de propuestas como Guixot de 8 o Katakrak
Lygia Clark – inspiradora de muchos artistas en el campo sensorial y experimental. “objetos relacionales” -
http://www.theartwolf.com/exhibitions/lygia-clark-moma-2014-es.htm
Maider López
https://www.maiderlopez.com/
Marcel Duchamp, L.H.O.O.Q. - https://historia-arte.com/obras/l-h-o-o-q-de-duchamp Proponemos echar un vistazo a esta obra concreta, a pesar de que Duchamp, como icono del dadaísmo, es juguetón en todos los sentidos.
Olafur Eliasson
https://www.olafureliasson.net/
Rafael Bianchi
https://onmediationplatform.com/docs/entrevista-a-rafel-g-bianchi/
Tere Recarens
http://tere.cat
Wolf Vostell
https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/vostell-wolf
Yayoi Kusama
https://www.wikiart.org/es/yayoi-kusama
Zanele Muholi
https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-modern/exhibition/zanele-muholi
Obras concretas
Francis Alys – Children games: http://francisalys.com/category/childrens-games/
Jen Lewin - The Pool: https://www.jenlewinstudio.com/portfolio/the-pool/
David Torrents – Instalación BruumRuum! En la Plaça de les Glòries de Barcelona
Juegos, juguetes y videojuegos en el cine
- Pinocho (Hamilton Luske i Ben Sharpsteen, 1940)
- The Sting (George Roy Hill, 1973)
- Casino (Martin Scorsese, 1995)
- Jumanji (Joe Johnston, 1995)
- Toy story (John Lasseter, 1995)
- Lara Croft: Tomb Raider (2001) – Como icono de las adaptaciones de videojuegos en el cine.
- Bend It Like Beckam (Gurinder Chadha, 2002)
- El metodo (Marcelo Piñero, 2005) - Adaptación al cine de la obra de teatro El Mètode Grönholm de Jordi Galceran (2003)
- The Honger games (Gary Ross, Tetralogía, 2008)
- Ready Player One (Steven Spielberg, 2018)
Algunas referencias y bibliografía
Javier Abad y Ángeles Ruiz de Velasco. El espacio como tercer docente. Cómo hacer del espacio doméstico un lugar de oportunidades.
Abad, J. “Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración”.
Abad, J i Ruiz de Velasco, A. “Se juega a aprender, no se aprende a jugar.”
Teresa Gutiérrez Parra, “El juego en el arte moderno y contemporáneo”
Alejandro Barreto “El proceso lúdico, la creatividad y el juego en el arte”
Ernesto Neto “Jugar, Sentir y Experimentar”
EL JUEGO DEL ARTE. Pedagogías, arte y diseño. Fundación Joan March. Madrid. Del 22 de marzo al 23 de junio 2019.
Art i Joc. (2009) Textos per les Arts Contemporànies. H.AAC. Vic: Eumo.
Bordes, J. (2007). La infancia de las vanguardias. Sus profesores desde Rousseau a la Bauhaus. Madrid: Cátedra.
P. Lagarriga, Dídac. (2000). Sic. Allò que escolto a l’atzar d’aquella gent que llança frases. Vic: Eumo Editorial.
Torrents, D. (2002). Ai, ai, ai. Zzzzz, bummm (Narratives zero). Vic: Eumo Editorial.