ARTE Y ESCUELA 09. 2019-2020

22 01 MMP Lliçà AE08 brARTE Y ESCUELA 09
FICCIÓN

Para el curso escolar 2019-20 Arte y Escuela propone el tema La Ficción. Esta temática se puede trabajar desde muchos ámbitos y aspectos diferentes en de los centros educativos.

> ¿QUÉ ES ARTE Y ESCUELA?

> FICCIÓN. ¿Todo es o nada es lo que parece?

Inscripciones cerradas: Para más información, contactar con ACVic o el Centre de Recursos Pedagògics d'Osona.

ARTE Y ESCUELA 09
FICCIÓN

¿Todo es o nada es lo que parece?

El arte, como lenguaje y medio de expresión que es, pocas veces busca representar la realidad de forma fiel. Y, de hecho como mensaje creado y mediado por un artista nunca será la realidad en sí misma, sino una interpretación de la misma. Algunos artistas, además, juegan y experimentan con la percepción, la distorsión, la mentira, en definitiva, con la ficción.

Si hablamos de ficción, tenemos que hablar de narrativa. Una historia, un cuento, aquella anécdota que nos han explicado, aquello que hemos oído explicar a nuestros abuelos, una fábula popular, el cine… La ciencia ficción y su coherencia interna.

Cuando explicamos lo que nos gustaría que ocurriese, un deseo, una ilusión.
Los sueños
La magia, lo invisible. Lo intangible. El ritual. El juego. La imaginación.

El teatro y, por lo tanto, la escenografía, el disfraz, la máscara.

El disfraz y el camuflaje. De los seres humanos. De los animales que, ante la amenaza de los depredadores, se hacen pasar por muertos o por otros animales. La hormiga panda es, en realidad, una avispa, la mariposa caimán se hace pasar por un reptil y la serpiente escarlata quiere parecerse a una serpiente de coral. El pulpo imitador (thaumoctopus mimiucus) no tiene suficiente con uno, puede llegar a imitar la apariencia física y el movimiento de más de quince especies diferentes.

La mentira es la ficción. Podemos hablar de ella a través de un falso documental, las fake news…
¿Qué pasa en nuestra sociedad actual? Estamos viviendo una época a la que muchos llaman “sociedad del espectáculo”.
¿Dónde queda la realidad, qué es verdad, ficción o mentira?
¿Distorsionan la realidad las redes sociales?
¿Qué relación mantienen con el mundo real, palpable, y el digital?
Cuando la tecnología permite modificar de manera totalmente imperceptible la realidad, dónde ponemos el límite?

¿Son diferentes el yo y la imagen que muestro de mí?

De ficción, por lo tanto, se puede hablar a través del arte, el cine, la filosofía, la literatura, la tecnología, las ciencias naturales, sociales… y seguramente desde muchos más enfoques que explorareis durante este curso escolar.

REFERENTES
Algunos artistas que, desde diferentes disciplines, juegan y se cuestionan la ficción:

Joan Fontcuberta
“ante una fotografía nos sentimos avasallados por la potencia de verosimilitud que tiene la imagen”

Entrevista a Joan Foncuberta en L’Ànima (TVC) https://www.youtube.com/watch?v=bw0YaAs7NxU

- Fauna (1989) - http://catalogo.artium.eus/dossieres/artistas/joan-fontcuberta/fauna-1989

- Aerolits (2000) - http://catalogo.artium.eus/dossieres/artistas/joan-fontcuberta/aerolitos-2000
Proyecto sobre bloques de hielo que caían del cielo en al año 2000

- SPECTRA, conferencia en la que explica el proyecto de la supuesta desaparición de un astronauta - https://www.youtube.com/watch?v=F9byuSGbaa4
(gran ejemplo de ficción y de crítica al poder de los medios de comunicación)

Stand Douglas - https://elpais.com/cultura/2016/04/20/babelia/1461165104_681072.html

https://www.davidzwirner.com/news/58th-venice-biennale-carol-bove-stan-douglas-and-njideka-akunyili-crosby - artista en la Bienal de Venecia 2019

Jimmie Durham - http://www.kurimanzutto.com/en/artists/jimmie-durham

Ana García-Pineda

- "La ficción es una realidad por suceder". Fundació Miró, 2016 - https://www.youtube.com/watch?v=HalROIPfOnQ
Explica cómo entiende ella la ficción, que es la base de esta exposición.

Martine Gutierrez. Sobre el cuerpo, la moda, el maniquí, la identidad, el género - http://www.martinegutierrez.com/

- Girldfriends (2014): http://www.martinegutierrez.com/girlfriends.html

- Body en Thrall (2018): https://www.youtube.com/watch?v=oC7MsCxbDV8
Para la revista que ha creado ella misma Indigenous Woman (2018) https://www.domestika.org/es/blog/1594-martine-gutierrez-explora-su-identidad-y-sus-raices-indigenas-a-modo-de-autorretrato

"La sociedad perpetua construcciones rígidas, dicotomías fabricadas como “masculino” vs “femenino”, “gay vs “norma”, “minoría” vs “blanco”, “realidad” vs “fantasía”, “dominante” vs “sometido”, etc. Pero nuestra interpretación de estas construcciones es subjetiva y no inmutable. La realidad, como el género, es ambigua porque existe con fluidez”.

Martine Gutierrez

Anish Kapoor – Artista que crea ilusiones con materiales y espacios a partir de la escultura.

- Decent Into Limbo
- Shelter - http://anishkapoor.com/82/shelter

René Magritte – Artista surrealista de la primera mitad del siglo XX. Cuestionaba la realidad desde el concepto, la relación entre lo representado y lo real. https://historia-arte.com/artistas/rene-magritte.

Cecí n’est pas une pipe (1928-29)

Christian Marclay - https://whitecube.com/artists/artist/christian_marclay

En varias de sus obras utiliza fragmentos de películas de cine ya existentes, para crear su propio relato: Video Quartet (2002), Crosfire (2007) o 48 War Movies (2019) - https://www.youtube.com/watch?v=-hx4Mn7EX88

Laure Prouvost

The Deep Blue Sea Surrounding You – Proyecto que narra un viaje desde los suburbios de París en el Pabellón de Francia, de la Bienal de Arte de Venecia 2019 https://www.youtube.com/watch?v=zsYLtPpLvOI

Larisa Sansour - https://www.larissasansour.com/

- Monument for Lost Time (2019) https://www.larissasansour.com/Monument.html

- A Space Exodus (2009) https://www.youtube.com/watch?v=-tNAuSrp6tk

Entrevista en la que explica su trayectoria: https://www.youtube.com/watch?v=59q3L3tQgYI

Cindy Sherman – desde la fotografía y utilizando su cuerpo, reflexiona sobre el papel de la mujer, la artista, etc. https://www.wikiart.org/es/cindy-sherman

http://masdearte.com/especiales/cindy-sherman-nunca-se-autorretrato/ - Artículo sobre su obra.

James Turrell - http://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/365-james-turrell-biografia-obras-y-exposiciones

https://www.domestika.org/es/blog/1376-james-turrell-el-mago-de-la-luz-los-colores-y-los-espacios-infinitos - article “el mago de la luz, los colores y los espacios infinitos”

Jeff Wall – Sus imágenes parecen representar la realidad de forma documental, pero realmente son composiciones recreadas, meros escenarios con actores.

http://www.artdiscover.com/es/artistas/jeff-wall-id60 - Su trayectoria y obras destacadas.

http://www.discursovisual.net/dvweb37/TT_doring.html - Jeff Wall: la fotografía a partir del fin de la modernidad. Artículo de Arturo Rodríguez sobre el artista.

Exposición colectiva en México - "Ficción y tiempo" 2019
https://www.youtube.com/watch?v=XckKFj5EVAQ

Cine

Podríamos hablar de muchísimas películas que hablan sobre la ficción, empezando por los hermanos Méliès. Aquí os hemos destacado 15; cine que habla de cine, de espectáculo, películas que mezclan realidad y ficción que muestran la figura del creador, que hablan de viajes oníricos...

Persona (Ingmar Bergman, 1966)
F for Fake (Orson welles, 1973) – Sobre falso documental
The Truman Show (Peter Weir, 1998)
Being John Malkovich (Spike Jonze, 1999)
Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, Gimli Studio, 2001)
Hollywood Ending (Woody Allen, 2002)
Dogville (Lars Von Trier, 2003)
L’illusionnisie (Sylvain Chomet, 2010) - Película de animación con Jacques Tati de guionista.
Hugo (Martin Scorsese, 2011) – Entre la ilusión, el recuerdo i la ficción, habla a de la figura de George Méliès
Grand Hotel Budapest (Wes Anderson, 2014) – Por la escenografía
Birdman (Alejandro Gonzalez Iñárritu, 2014)
The Danish Girl (Tom Hooper, 2015)
Hail, Caesar! (Hermanos Coen, 2016)
About endlessness (Roy Anderson, 2019) – Por la teatralidad de los espacios

Las películas de Pedro Almodóvar por la teatralidad de los espacios, per ejemplo, Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Volver (2006), Los abrazos rotos (2009), La piel que habito (2011)...

Está aquí: Inicio Arte y escuela ARTE Y ESCUELA 09. 2019-2020